Rehabilitación Fachadas Alicante

Tu Empresa de Rehabilitación de Fachadas y Edificios en Aspe

  • Mas de 10 Años de Experiencia
  • Presupuesto Gratuito
  • Nos Encargamos de Todos los Trámites

Pídenos Presupuesto Sin Compromiso

    Rehabilitación de Fachadas y Edificios en Aspe

    Rehabilitación de Fachadas y Edificios en Aspe

    Rehabilitar en Aspe exige dominar el arte de la invisibilidad técnica. En muros de piedra seca, insertamos microestructuras de aerogel encapsulado que mejoran el aislamiento sin alterar perfiles centenarios. Para contrafuertes en iglesias rurales, diseñamos contrapesos dinámicos con arena volcánica, sistemas que disipan tensiones estructurales manteniendo la estética original.

    Las fachadas-laboratorio son nuestro sello: superficies tratadas con bacterias calcificantes que autorreparan fisuras superficiales durante las lluvias. En patios decimonónicos, instalamos celosías bioclimáticas de cerámica porosa impresas con motivos históricos, que reducen la temperatura interior 4°C de forma pasiva.

    Cada proyecto culmina con un acta notarial digital que certifica la trazabilidad ética de los materiales y las horas de oficio invertidas. Porque rehabilitar no es intervenir: es tejer un pacto entre la memoria constructiva de sus muros y las generaciones que los habitarán mañana.

    Nuestros servicios

    rehabilitacion fachadas alicante

    Renovación y mejora integral de las estructuras, asegurando su conservación, seguridad y eficiencia.

    empresa impermeabilizacion

    Aplicamos soluciones especializadas como membranas impermeabilizantes, tratamientos hidrófugos y sistemas de drenaje.

    trabajos verticales alicante

    Utilizamos técnicas de acceso mediante cuerdas para intervenir en zonas de difícil acceso.

    Que Dicen Nuestros Clientes Sobre Nosotros

    ¿Te interesan nuestros servicios?

    ¡Llámanos o escríbenos!

    Dale click a la opción que prefieras para contactarnos

    Por qué somos tu mejor opción

    • TÉCNICAS ANCESTRALES + TECNOLOGÍA LIDAR

    Recuperamos la esencia de la arquitectura aspense usando cales hidráulicas fabricadas con arcillas del Río Tarafa y escaneamos estructuras con láser 3D para detectar microfisuras. Combinamos aljibes tradicionales con sistemas de drenaje inteligente que previenen inundaciones en sótanos históricos, manteniendo la autenticidad de cada ladrillo.

    • ADAPTACIÓN AL MICROCLIMA SEMIÁRIDO

    Desarrollamos morteros con cactus nativos triturados (chumberas) que aumentan la resistencia al calor extremo y la erosión eólica. En fachadas orientadas al sur, instalamos sombreaderos móviles de esparto sobre estructuras de acero corten, replicando los antiguos toldos de mercaderes pero con autonomía solar.

    • REHABILITACIÓN CIRCULAR CON MATERIALES KILÓMETRO CERO

    Reutilizamos escombros de obras locales (tejas rotas, vigas de palmera) para crear pavimentos drenantes o aislantes termoacústicos. Cada proyecto incluye un «pasaporte material» que detalla el origen y vida útil de los componentes, cumpliendo con el Pacto Verde Local de la Hoya de Castalla.

    rehabilitacion fachadas alicante

    Servicios de Rehabilitación de Fachadas y Edificios en Aspe

    Regeneración de morteros de cal con microorganismos autóctonos

    Revitalizamos morteros históricos aplicando cepas bacterianas aisladas del Río Vinalopó, que producen carbonato cálcico y sellan microfisuras desde dentro. Este método elimina eflorescencias salinas y restaura la cohesión sin añadir capas modernas. Ideal para muros de tapial o sillarejo en caseríos rurales, manteniendo su transpirabilidad ancestral.

    Protección de viguería histórica con ceras termoactivas

    Tratamos maderas centenarias con ceras enriquecidas con resina de pino carrasco de la Sierra de Crevillente. Al calentarse con el sol, estas ceras sellan poros y expulsan humedad, previniendo pudrición y xilófagos. Incluye instalación de sensores IoT para monitorear humedad en vigas maestras sin alterar su estructura.

    Aislamiento térmico en fachadas con aerogel encapsulado

    Inyectamos aerogel en cápsulas de sílice entre el muro original y el revoco, logrando un aislamiento equivalente a 10 cm de poliuretano con solo 2 cm de grosor. Imperceptible visualmente, ideal para edificios en calles estrechas del casco antiguo donde no se permite alterar perfiles. Reduce hasta un 50% el gasto en climatización.

    Restauración de rejas y herrajes con electrólisis controlada

    Recuperamos forjas históricas mediante baños electrolíticos que eliminan corrosión sin pulir el hierro original. Aplicamos patinas de protección con óxidos minerales extraídos de yacimientos locales, replicando el acabado oscuro característico del siglo XIX. Incluye refuerzo estructural con núcleos de titanio en bisagras y cerraduras.

    Preguntas Frecuentes

    ¿Cómo protegen las paredes de adobe de la humedad sin usar sellantes sintéticos?

    Aplicamos consolidantes de caseína modificada, un derivado lácteo que impermeabiliza sin bloquear la transpiración natural del adobe. Mezclado con paja de cereal local, crea una red fibrosa que disipa la humedad hacia el exterior. En viviendas cerca del Río Tarafa, complementamos con zócalos de piedra porosa que actúan como barreras físicas, manteniendo la estética rural.

    ¿Recuperan baldosas hidráulicas con diseños históricos de Aspe?

    Sí, extraemos muestras de baldosas dañadas para replicar sus pigmentos con tierras de la Sierra de Crevillente y moldes de época. Usamos prensas manuales para garantizar relieves idénticos y horneamos en atmósferas controladas que imitan los antiguos hornos de leña. Incluimos un código QR en cada pieza nueva con la historia del diseño original, vinculado al Archivo Municipal.

    ¿Es viable reforzar estructuras en calles estrechas del casco antiguo sin maquinaria grande?

    Implementamos sistemas de micropilotes instalados con taladros silenciosos de bajo impacto y andamios modulares que no invaden callejones. Para vigas pesadas, usamos globos de elevación neumáticos que flotan las cargas sobre cojines de aire. Todo el proceso se coordina con vecinos para minimizar molestias, incluso en zonas peatonales como el entorno de la Plaza Mayor.

    ¿Cómo combaten la salinidad en muros cercanos a acequias tradicionales?

    Inyectamos soluciones de yeso de sulfato cálcico que capturan iones de sal y los cristalizan en cápsulas removibles dentro del muro. Complementamos con lavados con agua desionizada y cepillos de cerdas vegetales para no rayar superficies frágiles. Este método, probado en edificios junto a la Acequia Mayor, elimina el 90% de las eflorescencias sin alterar la piedra original.

    Pídenos Presupuesto Sin Compromiso

    Advertencias y Consejos

    Certificaciones Especializadas

    Priorice empresas con acreditación en patología de la edificación y dominio de técnicas de restauración histórica. Verifique membresías en colegios profesionales de arquitectura técnica y solicite certificados de formación en materiales compatibles con patrimonio. La experiencia debe estar respaldada por intervenciones documentadas en catálogos de protección municipal.

    Tecnología de Diagnóstico No Invasivo

    Exija el uso de termografías infrarrojas cuantitativas y ensayos de humedad por microondas, no solo inspecciones visuales. Las empresas líderes emplean modelado BIM patrimonial desde la fase de estudio, permitiendo simular comportamientos estructurales antes de intervenir. Desconfíe de diagnósticos genéricos sin análisis científico.

    Gestión de Materiales Autóctonos

    Las rehabilitaciones auténticas requieren proveedores con canteras locales certificadas para piedra de sillería y hornos de cal tradicional. Pida muestras físicas de morteros bio-receptivos y compruebe su compatibilidad fisicoquímica con sus muros mediante pruebas de adherencia in situ. Evite soluciones estandarizadas que homogenizan el paisaje urbano.

    Cláusulas de Reversibilidad Controlada

    Incluya en el contrato un protocolo de intervención mínima que garantice la retirada futura de refuerzos sin dañar estructuras originales. Exija garantías por escrito sobre la estabilidad cromática de los revocos (mínimo 15 años) y la trazabilidad digital de cada material aplicado. La documentación debe incluir fichas técnicas con ensayos de envejecimiento acelerado.

    Escanea el código